
Cómo crear un Plan de Negocio eficaz: Paso a Paso
Llámalo plan de negocio o llámalo business plan, pero ten claro que si quieres encontrar el éxito emprendiendo, antes deberás adentrarte en él con decisión, mimo y compromiso.
Quizás, dicho así, da un poco de miedo enfrentarte a la creación de un plan de negocio eficaz (si es así, quizás también te venga bien leer ‘5 miedos típicos a la hora de emprender: cómo superarlos’); por eso existen definiciones técnicas como la de significados.com, que a continuación te resumo:
“El plan de negocios es un documento que describe, de manera general, un negocio y el conjunto de estrategias que se implementarán para su éxito (…) Tiene un uso interno, desde el punto de vista de gestión y planificación, y otro externo, como herramienta de promoción y comunicación de la idea del negocio, bien sea para venderla, bien para obtener financiamiento
El plan de negocios, en este sentido, sirve de brújula para el emprendedor, pues de permite tener un mejor entendimiento del negocio, al mismo tiempo que lo obliga a investigar, reflexionar y visualizar todos los factores, tanto internos como externos, que incidirán en la marcha de su negocio (…)”
Estrategias, planificación, financiamiento… Si aún sigue sonándote fatal, tranquila, se te pasará al terminar de leer este artículo que he creado a modo de manual. En primer lugar, te contaré aquellos aspectos e ideas de tu negocio que deberás tener claros a la hora de arrancar con el plan; después, vamos a definir los puntos que incluye el documento como tal y, por último, errores que he ido aprendiendo con el tiempo y que te vendrá bien tener controlados.
¡Empezamos!
¿Qué necesito para crear mi plan de negocios o business plan?
Antes de ponerte a completar una de esas plantillas tipo que encontramos por la red, debes tener claros algunos aspectos sobre tu futuro negocio. Ya sea en un borrador o en tu mente, es importante definir lo siguiente:
1). ¿Cuál es tu objetivo personal y profesional con este negocio?
Si estás leyendo este artículo, probablemente estés pensando en crear tu propio plan de negocio. Si estás pensando en crear tu propio plan de negocio, imagino que serás emprendedora. Si eres emprendedora, es porque algo ha hecho “clic” en tu cabeza y te ha llevado a construir un nuevo camino.
Piensa qué ha sido eso: las ganas de vivir una nueva experiencia, la necesidad de ser tu propia jefa, querer cubrir una necesidad que consideras inadmisible, formarte y desarrollarte al máximo como profesional, el imaginarte facturando cantidades que jamás podrías imaginar como empleada, una mezcla de todo… Lo que sea. No pierdas de vista tus propósitos personales ni profesionales y se verán reflejados en tu negocio.
2. ¿En qué va a consistir?
Todo negocio debe estar destinado a cubrir una (o varias) necesidades de un grupo de personas a parte de la población: tus futuros clientes. Empieza por definir esa necesidad a la que tú le pondrás remedio y hazlo con todos los detalles posibles. Así será más sencillo construir una solución a medida: tu producto o servicio.
3) ¿Necesitarás implicar a alguien más?
Si no vas a ser la única creadora de este negocio, es interesante que las otras personas estén también presentes al hacer el plan de negocios. Así podréis afinar mucho más la idea.
Si vas a necesitar a alguien pero no como fundador, ya sea ahora o más adelante, deberás tenerlo en cuenta a la hora de ponerte a redactar el business plan. Antes de que pases a lo siguiente: por favor, ni te sobrecargues de trabajo, ni pienses que esto de emprender va sobre montar el negocio y dejarle el marrón a otro.
Y si tú misma vas a ser CEO y empleada: comienza a visualizar cuál será tu rutina, cómo será tu relación con los clientes, si necesitas alguna formación especial o… mira, ya que estás, también conciénciate de que tu tiempo libre será sagrado para ti y los tuyos.
4) ¿Cómo comunicarás la existencia de tu nuevo negocio?
Podríamos englobar este punto como “comunicación y promoción”. Deberás pensar aquí cómo conseguirás que tus clientes potenciales sepan que existes. Y no, tranquila, no vas a necesitar invertir millones de euros en publicidad. Por suerte, teniendo conexión a Internet, hoy en día es todo mucho más fácil: email, redes sociales, páginas web… Si utilizas bien estas herramientas, podrías tener tu primer cliente mucho antes de lo que piensas.
5) ¿Cuál es tu presupuesto ahora y cuáles deberían ser tus ganancias?
Para emprender un negocio necesitarás un presupuesto inicial, por bajo que sea y aunque creas que no tienes nada que comprar. Al menos gastarás luz en tu casa, ¿no? No tengas miedo de comprobar el dinero que depositas en tu proyecto, porque será dinero invertido.
Es importante que anotes todo aquello que necesitas para arrancar y después cuáles deberían ser tus ganancias para cubrirlo y empezar a obtener beneficio. Esto te ayudará a tener una base sobre la que empezar a construir y también una guía que ir cumpliendo: ¿con cuántos clientes potenciales deberás contactar? ¿Cuántas personas debes reunir en redes sociales? ¿Cuántas ventas finales deberías cerrar y a qué coste?
Partes de un Plan de Negocio o Business Plan
Cuando empieces a redactar tu plan de negocios, recuerda que no sólo lo creas para ti, también te servirá para mostrárselo a terceros interesados en apoyar tu proyecto. Por eso, es importante que pongas empeño en cada uno de estos puntos y los plasmes de la forma más clara y completa posible.
1. Resumen ejecutivo
Aquí deberás plasmar tu plan de negocio en una sola página, siguiendo el siguiente esquema:
MISIÓN: a qué se dedica tu negocio
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA: cuándo se formó, quiénes son los socios fundadores, dónde su ubica…
CRECIMIENTO DE LA EMPRESA: algunos ejemplos donde se muestre la evolución de tu negocio. Quizás no dispongas de contenido que aportar aquí ahora mismo, pero deberás irlo actualizando.
PRODUCTOS/SERVICIOS: qué es lo que ofreces
INFORMACIÓN FINANCIERA: si va a enseñar este plan de negocio para conseguir financiación, es importante que aportes información sobre tu situación financiera, banco con el que trabajas o inversores que han colaborado.
PLANES FUTUROS: dónde te gustaría llegar con tu negocio y cuál es el próximo paso previsto.
2. Descripción de tu compañía
– La naturaleza del negocio y las necesidades que intenta satisfacer.
– Por qué tus productos/servicios cumplen esas necesidades.
– Cuál es tu buyer persona (una descripción detallada de tu cliente ideal).
– Ventajas frente a la competencia
3. Análisis del mercado
Aquí deberás realizar una investigación sobre la industria de tu negocio, el mercado y tus competidores. Puedes guiarte por estos puntos:
– Descripción de la industria: tamaño, estado actual, tendencias, principales clientes…
– Información del mercado: características, tamaño, precios, cuota de mercado…
– Análisis de la competencia: tus fortalezas y debilidades en comparación con las de los distintos competidores, así como las amenazas que crees importantes y las oportunidades de tu negocio frente a ellas.
4. Organización y gestión
Aquí deberás elegir la estructura que mejor se adapte a tu negocio, definir los implicados en el mismo y cuáles son sus cargos y nivel de gestión.
5. Productos y servicios
Describe tu producto o servicio detallando cómo contribuirá a satisfacer las necesidades de tus clientes potenciales. También puedes añadir información sobre mejoras que tienes previstas.
6. Marketing de ventas
Desde dónde empezarás a trabajar, cómo llegarás a tus clientes, cómo y en qué punto prevés actuar para marcar un crecimiento, características y gestión de la comunicación, cuál será tu relación con los clientes, si invertirás una parte del presupuesto en esto…
7. Petición de fondos
En caso de que presentes tu plan de negocios para buscar financiación, deberás incluir este punto especificando qué es lo que buscas, cómo se utilizarán los fondos y si tienes planes futuros respecto a tu situación financiera.
NOTA IMPORTANTE: ERRORES QUE DEBO EVITAR
– Olvidar la esencia de tu plan de negocio. Ten siempre presente ese “por qué” personal y profesional del que te hablaba al principio y crea el contenido del plan de negocio a partir de ello. Aunque una presentación visual ganará puntos, lo más importante es lo de dentro.
– No tener en cuenta los imprevistos. Anticípate a los contratiempos y plantea un plan B en aquellos puntos que creas que pueden volverse en tu contra.
– No definir el público objetivo de tu negocio. Para saber que estás acertando, debes tener muy claro a quién te diriges, así que defínelo a la perfección. Cuando describas a tu buyer persona ponle nombre, edad, sexo, formación, profesión, estado civil, aficiones… No te cortes.
– Ser demasiado optimista. Sí, vamos a por todas, pero debemos ser realistas: no menosprecies a tu competencia, no te inventes una demanda imaginaria y no establezcas unos plazos imposibles. Mejor sé precavida y todo cuadrará mejor en el futuro.
– Ser demasiado pesimista. También está la posibilidad de morir de éxito si en tu planteamiento te quedas muy por debajo de los objetivos que cumplas después. ¿Qué harás si no dispones de los medios suficientes para satisfacer una alta demanda que no esperabas?
Si ya tienes una idea clara y ganas de defenderla, sólo te faltaba este manual para crear un plan de negocio eficaz. ¿Que aún así tienes dudas? Estaré encantada de charlar contigo para arrojar luz a tu proyecto. Consúltame sin ningún tipo de compromiso.
Un beso,
